Crowdfunding vs. mecenazgo participativo: entender la diferencia

El crowdfunding atrae cada vez a más asociaciones y empresas. Sin embargo, mucha gente confunde el crowdfunding con el mecenazgo participativo. Estos dos modelos comparten la idea de la movilización colectiva, pero sus objetivos y reglas son completamente diferentes.
El crowdfunding financia todo tipo de proyectos, ya sean personales, comerciales o artísticos. El mecenazgo participativo, en cambio, sólo apoya acciones de interés general: cultura, medio ambiente, solidaridad, educación. Esta distinción lo cambia todo, sobre todo desde el punto de vista fiscal.
En este artículo, entenderás la diferencia entre estos dos enfoques en sólo unos minutos. Sabrás cuándo utilizar el mecenazgo en lugar del crowdfunding y cómo elegir la plataforma adecuada para tu proyecto.
Si representas a una asociación, MecenUS puede ayudarte a estructurar tu primera campaña de forma sencilla y respetando el marco legal del patrocinio participativo.
Definición rápida de crowdfunding y mecenazgo participativo
El crowdfunding es una financiación participativa abierta a todos los proyectos. Permite a un creador, empresa o asociación recaudar fondos en línea. Los contribuyentes participan libremente, a menudo a cambio de algo: un producto, un servicio o un reconocimiento simbólico.
Este modelo se basa en la lógica de la preventa o el apoyo colectivo, sin ventajas fiscales. Se dirige principalmente a proyectos comerciales, artísticos o empresariales.
El mecenazgo participativo, en cambio, sólo financia proyectos de interés general. Las donaciones se destinan a causas culturales, sociales, educativas o medioambientales.
El mecenas -particular o empresa- actúa sin contraprestación material. Se benefician de una reducción fiscal: 66% para los particulares y 60% para las empresas.
Este marco está estrictamente regulado por la ley de 2003 sobre el mecenazgo y los artículos 200 y 238 bis del Código General de Impuestos.
En resumen: el crowdfunding promueve el intercambio; el patrocinio participativo promueve el interés general.
Cuadro comparativo de las principales diferencias
He aquí una forma sencilla de distinguir entre estas dos formas de financiación:
| Criterios | Financiación colectiva | Patrocinio participativo |
| Objetivo | Financiar un proyecto personal, empresarial o creativo | Apoyar un proyecto de interés general |
| Beneficiarios | Empresas, artistas, asociaciones diversas | Asociaciones, fundaciones, instituciones públicas |
| Contrapartidas | Productos, servicios, acceso anticipado | Simbólico: agradecimiento, invitación, mención del donante |
| Beneficios fiscales | No | Reducción fiscal del 66% (particulares) o del 60% (empresas) |
| Marco jurídico | Ordenanza de 30 de mayo de 2014 sobre financiación participativa | Ley de 1 de agosto de 2003 sobre el patrocinio |
| Recibo fiscal | No aplicable | Obligatorio (modelo oficial Cerfa) |
| Propósito | Rentabilidad o visibilidad del proyecto | Impacto social, cultural o medioambiental |
| Destinatarios | Público en general, consumidores | Patrocinadores comprometidos, empresas responsables |
El crowdfunding busca convencer a los contribuyentes; el mecenazgo participativo atrae a los patrocinadores.
Este matiz determina la comunicación, la fiscalidad y el tipo de relación a construir con los donantes.
¿Puede el crowdfunding estar exento de impuestos?
No, el crowdfunding no tiene desgravación fiscal. Las donaciones o participaciones realizadas en plataformas de crowdfunding no tienen valor fiscal. Incluso si una asociación recauda fondos utilizando este modelo, no puede emitir un recibo fiscal, a menos que cumpla los criterios precisos del mecenazgo de interés general.
Para poder optar a la exención fiscal, deben cumplirse tres condiciones:
- El proyecto debe ser de interés general: cultura, educación, medio ambiente, solidaridad, deporte, investigación, labor humanitaria, etc.
- La organización beneficiaria debe ser desinteresada en su gestión.
- El donante no debe recibir ninguna contraprestación real o equivalente por la donación.
Un ejemplo:
- Una campaña para producir un documental → crowdfunding, sin reducción fiscal.
- Una colecta para restaurar una obra de arte en un museo → mecenazgo participativo, posibilidad de reducción fiscal.
El comprobante fiscal debe ser emitido siempre por la entidad beneficiaria, nunca por la plataforma. MecenUS automatiza esta etapa y garantiza que el documento cumple con la legalidad.
Ejemplos concretos: cuándo elegir el patrocinio participativo
1. Asociación cultural
Una pequeña asociación quiere restaurar un monumento local.
Objetivo: financiar las obras y sensibilizar a la opinión pública.
El mecenazgo participativo es ideal. Las donaciones están exentas de impuestos y la campaña puede movilizar a los vecinos, las empresas locales y los patrocinadores privados.
2. Institución pública
Un museo desea adquirir una obra para enriquecer su colección.
👉 Objetivo: implicar al público en un proyecto patrimonial.
El mecenazgo participativo recauda fondos al tiempo que refuerza el vínculo entre las instituciones y el público.
3. Empresa comprometida
Una PYME quiere implicar a sus empleados en una causa medioambiental.
Objetivo: reforzar su política de RSE (Responsabilidad Social de las Empresas).
Puede apoyar a una organización sin ánimo de lucro presente en MecenUS y beneficiarse de una reducción fiscal del 60%.
El mecenazgo participativo no es sólo para las grandes fundaciones. Ofrece a todas las organizaciones una herramienta de financiación transparente, legal y unificadora.
En MecenUS, cada proyecto se comprueba antes de ponerlo en línea. Los recibos fiscales se generan automáticamente y las donaciones se rastrean de forma clara y trazable.
FAQ: preguntas frecuentes sobre la filantropía empresarial
1. ¿Cuál es la diferencia entre mecenazgo participativo y crowdfunding?
El crowdfunding financia todo tipo de proyectos, a menudo a cambio de donaciones.
El mecenazgo participativo apoya acciones de interés general.
Se basa en donaciones desinteresadas y puede beneficiarse de desgravaciones fiscales.
2. ¿Las donaciones en plataformas de crowdfunding están exentas de impuestos?
No.
Sólo pueden deducirse de impuestos las donaciones realizadas a una organización reconocida de interés público.
El recibo fiscal debe ser emitido por la organización beneficiaria, no por la plataforma.
3. ¿Qué tipo de recompensas permite el patrocinio participativo?
Deben seguir siendo simbólicas: agradecimiento, mención del patrocinador, invitación a un acto, etc.
No pueden superar el 25% del valor de la donación.
4. ¿Quién puede lanzar una campaña de patrocinio participativo?
Asociaciones, fundaciones, autoridades locales u organismos públicos.
Todos deben ser sin ánimo de lucro y servir a un público amplio.
5. ¿Por qué elegir MecenUS?
MecenUS simplifica todo el proceso:
- Compruebe que su proyecto es subvencionable,
- Gestión automática de los recibos fiscales,
- Cuadro de mandos de supervisión claro,
MecenUS ayuda a las organizaciones a transformar la generosidad colectiva en financiación sostenible y transparente.
Elegir el modelo adecuado para su proyecto
Los objetivos del crowdfunding y del mecenazgo participativo son diferentes.
El primero se utiliza para financiar un proyecto individual o comercial.
El segundo apoya causas de interés general dentro de un marco fiscal claro.
Si representa a una asociación, fundación o autoridad local, el patrocinio participativo es la opción más segura.
Le permite recaudar fondos de forma transparente, al tiempo que ofrece atractivas ventajas fiscales a sus patrocinadores.
MecenUS hace que el proceso sea sencillo y seguro.
Tú publicas tu proyecto, haces un seguimiento de las donaciones en tiempo real y dejas que la plataforma gestione los recibos fiscales automáticamente.
Cada campaña se convierte en una historia compartida entre tu misión y tus mecenas.
Actúe hoy mismo.
Descubra cómo MecenUS puede ayudarle a poner en marcha su primera campaña de filantropía corporativa en pleno cumplimiento de la normativa.
Descubre también